martes, diciembre 27, 2005

¡Pitecántropo! ¡Zulú! ¡Anacoluto! ¡Tecnócrata!



Albert Algoud
Le Haddock illustré
L'intégrale des jurons du capitaine
Casterman
ISBN 2-203-01710-4
93 páginas

Para Albert Algoud, los cómics de Tintin son "vitraux de papier qu'Hergé a laissés a la posterité" (vitrales de papel que Hergé ha dejado a la posteridad). Desde luego, constituyen una obra global en que Hergé crea unos personajes con caracteres bien definidos. Es el caso del capitán Haddock, marino mercante de figura apuesta pero de fuerte temperamento, que le empuja a insultar barrocamente a quien se le ponga por delante. Este libro es, precisamente, una recopilación de todos los insultos del capitán Haddock (aparecidos tanto en la revista Tintín como en los álbumes). Para cada insulto (por ejemplo: cloporte, clysopompe, coleoptère, crétin des Alpes, pacte à quatre, satane bazar de fourbi de truc, etc.) se proporciona transcripción fonética, etimología, definición formal y variantes proferidas por Haddock. Se incluye también un ensayo del autor, obviamente titulado De l'insulte comme un des beaux-arts. Al estar editado por Casterman, el libro cuenta con diversas viñetas originales de Hergé con el capitan en acción. Una obra para los amantes del universo Tintín, y también para aquellos que aprecian proferir o (porqué no) escuchar un buen insulto de vez en cuando.

La Guerra Civil



Antony Beevor
La guerra civil española
Crítica
ISBN 84-8432-665-3
902 páginas

En esta obra, Beevor expone los antecedentes, los hechos y los resultados finales de la Guerra Civil española con la amenidad que hizo que se convirtieran en bestsellers obras suyas anteriores, especialmente Stalingrado. A lo largo de las 682 páginas se intenta hacer comprensible lo que sucedió en España entre 1936 y 1939, en la medida que lo permite la confusión reinante en la época, así como la crueldad, oportunismo e incompetencia de los protagonistas. La obra también tiene interés para los lectores con conocimientos sobre la Guerra Civil, pues además de narrar globalmente el conflicto, aporta nueva información, procedente fundamentalmente de los archivos soviéticos y del diario de Wolfram von Richthofen, jefe de la Legión Condor. Al final del libro hay 220 páginas de notas, bibliografía, cartografía, cronología y un útil índice alfabético y onomástico. Hay también seis pliegos de fotografías, muchas de ellas poco conocidas (por cierto, sólo dos proceden del famoso Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca).

Lo que más suele agradar de los libros de Beevor es la descripción de las batallas y el mezclar macrohistoria y microhistoria, recurriendo muchas veces a narraciones de los protagonistas. Pero la enseñanza más importante que cabe extraer de sus obras es que las guerras (al menos en aquella época) no se ganaban únicamente en el campo de batalla (donde cabía esperar ejemplos de incompetencia y heroísmo por parte de los dos bandos), sino que se perdían en la intendencia, a cargo de la dirección política, y en la dirección militar. Y desde el punto de vista de la intendencia, uno de los factores decisivos es papel de las potencias extranjeras. Es bien conocido el apoyo decidido de Alemania e Italia al bando nacional y del de la Unión Soviética al republicano, pero no tanto los apoyos de los nacionales en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, que contribuyeron de forma decisiva al triunfo nacional. En cualquier caso, el cuadro que se pinta de los dos bandos no es demasiado halagueño: fuera cual fuera el resultado del conflicto, España estaba condenada a caer en un régimen totalitario y a un retraso social que todavía dura hoy. Esperemos que no vuelva a suceder.

viernes, diciembre 23, 2005

Angustia cotidiana


Desperate characters
Paula Fox
Flamingo 2003
ISBN 0-00-715038-5
176 páginas

Paula Fox (Nueva York 1923) ha centrado su carrera como narradora en la litertura infantil, aunque nada más lejos del mundo de los niños que "Desperate Characters". Un matrimonio acomodado de mediana edad ve cómo su vida se va desmoronando. La mordedura de un gato vagabundo y el consiguiente pánico de la mujer a haber contraído la rabia es el detonante de la decadencia conyugal. A partir de aquí, acontecimientos como la ruptura del marido abogado con su socio, una llamada anónima, la visión de un vagabundo o el allanamiento de la casa de veraneo, se van convirtiendo en algo prácticamente insoportable. Sophie y Otto Bentwood son precisamente lo que dice el título: personajes desesperados. Sus miedos, sus conversaciones, su desazón y, sobre todo, su tedium vitae, son lo que describe Paula Fox de manera sorprendentemente cruda, aunque no grosera.

El mundo de la pareja es un decorado, la cultura no ayuda, las fiestas (estamos en la década de los 70) son el reflejo de la incomunicación. Nadie conoce a nadie y cualquier momento es bueno para que surjan los reproches. Todo ello se lee como descubriendo que, simplemente rascando un poco, se deja al descubierto la inmundicia bajo la porcelana.

domingo, diciembre 11, 2005

Cómo ser millonario

Celia Brayfield
Bestseller: secrets of succesful writing
Fourth Estate - London, 1996.
ISBN 1 85702 383 8

Decía Chesterton que podemos clasificar a las personas en dos categorías: aquellas que siempre buscan dos categorías en las que clasificar a la gente, y las que no. Hoy nos pondremos en el primer bando, para decir que hay dos tipos de obras de ficción: la literatura popular, que no tiene más pretensión que entretener al lector y conseguir gloria y dinero ahora, y la literatura literaria, cuya pretensión (si es que tiene alguna: algunos autores son muy poco pretensiosos) es renovar el lenguaje literario y conseguir la gloria de la crítica y la academia en la posteridad. Esta obra de Celia Brayfield nos explica cómo escribir y publicar literatura popular o bestsellers, consiguiendo un montón de dinero y el reconocimiento de nuestros contemporáneos.

La primera parte del libro introduce la tecnología básica de la literatura popular: el arquetipo jungiano: un libro se convierte en bestseller si logra sintonizar con el inconsciente colectivo del público lector. Un bestseller debe mostrar temas que encarnen (de forma no evidente) los temores del público, de manera que el lector salga de la experiencia transformado y habiendo experimentado un crecimiento personal. La segunda parte muestra propiamente cómo escribir el libro: definición de la historia y de los personajes, y técnicas de escritura que provoquen lectura compulsiva. La tercera y última parte está dedicada a los aspectos psicológicos, sociales y comerciales, en definitiva, a qué hacer para conseguir acabar, y publicar, el libro.

Bestseller se lee con bastante agrado (no en vano la autora se dedica a la literatura popular), aunque algunas ideas acerca del bestseller como herramienta de crecimiento personal, o vehículo de un viaje iniciático, chirríen un poco. Es especialmente revelador de la mentalidad USA la tercera parte del libro, en el que se nos muestra cómo vender el producto. Puede parecer cínico, pero al menos no se engaña a nadie. Es muy diferente la situación en España, en la que sobran los (malos) practicantes de alta literatura, y escasean alarmantemente los (buenos) autores de literatura popular. Todas las recientes polémicas sobre premios literarios y autores mediáticos son consecuencia directa, a juicio de este cronista, de la coexistencia de un elevado nivel de vida con un bajo nivel de instrucción. Esperemos que las cosas cambien en el futuro: esto sucederá cuando coexistan pacíficamente la (buena) alta literatura con la (buena) literatura de consumo. De hecho, es harto díficil que existan lectores para la alta literatura sin una industria del bestseller bien desarrollada. He dicho.

sábado, diciembre 03, 2005

El inconsciente colectivo

C. G. Jung
Arquetipos e inconsciente colectivo
Ed. Paidós. Biblioteca de psicología profunda, 14
Traducción de Miguel Murmis
ISBN 84-7509-121-0
Título original: Von den Wurzeln des Bewusstseins

Debo agradecer a la generosidad de la biblioteca del Goethe Institut la posibilidad de acceder a esta obra de Jung, en una edición (imagino que inencontrable) de Paidós del año 1981. Mi interés por la obra se debía a saber algo más del concepto por el que es conocido Jung, el inconsciente colectivo. Una versión popular de este concepto sugiere la existencia de una especie de super-individuo, formado por todos los seres humanos presentes, pasados y futuros, que tiene memoria y va aprendiendo con el tiempo, de manera que lo que supieron nuestros antepasados se nos traspasa, de alguna manera, a nosotros. Sin embargo, el autor realiza una definición algo más restrictiva. Cedámosle la palabra:


(...) me permitieron advertir que existen ciertas condiciones inconscientes colectivas que actúan como reguladores y propulsores de la actividad creadora de la fantasía y que, al poner al servicio de sus fines el material existente en la conciencia, producen configuraciones correspondientes (...). La existencia de estos reguladores inconscientes (...) me pareció tan importante que fundé sobre ello mi hipótesis respecto del llamado inconsciente colectivo, impersonal (pp. 148/149).


Como puede verse, Jung no es precisamente un prodigio de claridad expositiva. Por lo que puedo llegar a entender, lo que sugiere realmente el concepto inconsciente colectivo es la existencia de ciertas condiciones de la psique preexistentes a la experiencia personal y comunes al conjunto de los seres humanos. Esto podría explicar la aparición de temas recurrentes en la mitología y el folclore de diferentes culturas (como por ejemplo la syzygia o conjunción de lo masculino y lo femenino y en general la oposición de los contrarios). Se trata de arquetipos, que actuarían de forma similar a los instintos animales: en presencia de ciertas manifestaciones del entorno, provocan la aparición de visiones e imágenes (como en el caso de algunos místicos) o la extensión de ciertas ideas entre los miembros de una sociedad. De hecho, la aparición de mecanismos de este tipo puede ser catastrófica en el determinadas sociedades. Véase como describe Jung "los fenómenos psíquicos que hace poco pudieron observarse en Alemania" (el trabajo se publicó en 1946):


Se mostró allí en gran escala que un tal abaissement de niveau mental, en el que se produce el avasallamiento del yo por los contenidos inconscientes y la consecuente identificación con la identidad preconsciente, posee una terrible virulencia psíquica, un enorme poder contaminatorio que lo hace capaz de los peores desastres. Tales desarrollos necesitan ser cuidadosamente observados y necesitan de la más estricta vigilancia. A aquel a quien tales tendencias pongan en peligro le recomendaría que colgara en su cuarto una imagen de San cristóbal y meditara. (pp. 169-170).


En fin. Al final el episodio de la película Fantasía en el que el ratón Mickey hace de aprendiz de brujo podría ser una metáfora de la personalidad de Hitler... Las ideas de Jung están bastante desacreditadas en psicología, debido a su carácter no científico (juntamente con el análisis marxista, el psicoanálisis y sus derivados fueron objeto de las críticas de Karl Popper, autor de notable influencia en las ideas actuales sobre la demarcación del conocimiento científico). El mismo Jung no ayuda demasiado con su actitud: por un lado es consciente del problema de la existencia de una verdadera investigación científica en psicología (ciencia en la que coinciden sujeto y objeto), así como de la influencia de los procesos psíquicos en las demás ciencias; pero en su obra se habla mucho de filosofía y alquimia, y no demasiado de fisiología. En cualquier caso, quizá habría estado bien comenzar a leer este autor con alguna obra de contenido menos teórico: en cierto modo se puede acusar a la editorial española de fraude, pues el título original da una idea más clara del contenido del libro. Uno espera encontrar agradables narraciones sobre la influencia del inconsciente colectivo en la mitología y acaba encontrando escritos teóricos del autor.