sábado, marzo 18, 2006

The enemy within

Amélie Nothomb
Cosmétique de l'ennemi
Le livre de Poche, núm. 15503. 121 páginas
ISBN 2-253-15503-9

Verdaderamente, Francia nos lleva mucha ventaja en el mundo de la industria editorial. Un personaje como Amélie Nothomb es inconcebible en este país nuestro (España), poco dado a sutilezas. Amélie es una escritora belga, que cultiva una imagen de muchacha frágil que escribe de cosas terribles (un poco como Houellebecq, pero menos truculento). Cada año, entrega una nueva obra a su editorial, Albin Michel. Más tarde salen en Le Livre de Poche, y podemos disfrutarlas a bajo precio. El lenguaje es verdaderamente sencillo, pues pueden leerse sin dificultad con el francés de la escuela (prueben a leer a Lévi-Strauss, por ejemplo), y así pasa uno un rato agradable.

En este libro en concreto, se revisita el clásico tema del doble y se nos muestra que el oído es el sentido que nos permite menos defensas (por eso debemos temer a los pelmazos). Puede servir para pasar una tarde entretenida, y aumentar nuestra autoestima, al poderla leer en versión original.

La decadencia de un modelo


El doctor Clos, ejerciendo de alcalde
Manuel Delgado
Elogi del vianant: del "model Barcelona" a la Barcelona real
Edicions de 1984, marzo de 2005. 165 páginas
ISBN 84-96061-45-0

Las ciudades en las que vivimos son el resultado de la tensión dialéctica entre la polis y la urbs. La polis, encarnada en la Utopía de la Nueva Jerusalén, representa lo homogéneo, el orden, lo apolíneo, lo sólido. La urbs, cuya epítome es Babel, es lo heterogéneo, el conflicto, lo dionisíaco, lo fluido. Desde los tiempos del Plan Cerdá, pasando por el porciolismo y continuando con el tripartito actual (que gobierna Barcelona, de una forma u otra, desde 1977) los principales agentes de la polis en Barcelona han sido los urbanistas y los arquitectos (últimamamente se han sumado los publicitarios: el teu civisme suma). Ellos planean una ciudad de consumidores satisfechos de la ciudad en la que viven, integrados en una identidad común (que sería el alma de la ciudad) y que acuden puntualmente a las celebraciones programadas por la Autoridad.

Manuel Delgado, antropólogo apocalíptico (o apenas integrado), constata en este libro que la urbs acaba por vencer a la polis. Pues al final, lo fluido acaba embebiendo lo sólido: los habitantes de la ciudad, en tanto salen de sus casas y se convierten en viandantes, usan los edificios y lugares públicos de manera diferente a la concebida por urbanistas y arquitectos (ejemplo: la Plaza dels Àngels de Barcelona). Lo verdaderamente grave en Barcelona es que el modelo de planificación iniciado por el porciolismo y continuado por el equipo de gobierno actual da síntomas de agotamiento, víctima de sus propias contradicciones. Compruébelo el lector paseando, un día cualquiera, por las instalaciones del Fórum 2004.

Los insatisfechos con este estado de cosas celebrarán, sin duda, esta bien argumentada soflama del demagogo de Manuel Delgado, cuyas líneas principales he intentado resumir aquí. Pero recordemos que la ciudad es el resultado de una tensión dialéctica. Del mismo modo que el mayor regalo que se puede hacer a la juventud es una autoridad ante la que rebelarse, toda ciudad debe ser construida por sus habitantes contra una Autoridad. Y es el deseo y la misión de las elites el proveer de esa Autoridad a la ciudad...

sábado, marzo 11, 2006

Carl Schmitt y el partisano



Carl Schmitt
Teoria del partisà
L'Esfera dels Llibres. 131 páginas.
Edición y prólogo de Eugenio Trías. Traducción de Clara Formosa.
ISBN: 84-9763-235-6
Título original: Theorie des Partisanen. Zwischenbemerkung zu Begriff des Politischen

Con el comentario de este libro de Carl Schmitt, continuamos en La Joie de Lire la serie de Escritores Alemanes Culpables, que se inició con Martin Heidegger (ver post anterior) y que finalizará con el más escurridizo y hábil de todos ellos, Ernst Jünger.

La condición de jurista de la corona del Tercer Reich cerró en 1945 a Carl Schmitt las puertas del sistema universitario estadounidense, y lo convirtió en marginal en el sistema universitario alemán. Sólo esto explica que la teoría del partisano tuviera su origen en dos conferencias pronunciadas en Navarra y Zaragoza en la primavera de 1962. El original alemán se publicó en Berlín en 1963 y la traducción española, obra de Anima Schmitt de Otero, fue publicada en 1966 por el Instituto de Estudios Políticos de España (curiosamente, actualmente esta edición no se encuentra en la biblioteca de esta institución).

El objetivo de la Teoría del Partisano es reflexionar seriamente sobre la figura del partisano, que aparece en el siglo XIX en España introduciendo en Europa la guerra irregular, contrapuesta a la guerra regular librada hasta entonces por los Estados-Nación europeos. Según Schmitt, son tres las características definitorias del partisano:

  • Combatiente irregular: la forma de combatir del partisano es ajena a las normas de la guerra, seguidas por los ejércitos regulares

  • El carácter telúrico del combate partisano: el partisano está ligado a la tierra, y su causa es con frecuencia el combate contra el invasor. Y su fuerza también está en la tierra, pues la conoce mejor que el ocupante y cuenta con la complicidad de la población civil.

  • El compromiso político, que diferencia al partisano del capitán de bandidos, por noble que éste pueda ser.


El desarrollo de la tecnología bélica, que da a los combatientes una movilidad creciente, y la interacción del partisano con la figura del revolucionario profesional y los ejércitos regulares (frecuentemente terceras partes interesadas) hacen que la figura del partisano evolucione y mute rápidamente, por lo que el análisis de Schmitt sea válido sólo como punto de partida para analizar la figura del partisano en la actualidad. Y supongo que está en la mente de todos la figura a añadir a la cadena establecida por Schmitt: Clausewitz, Lenin, Mao Zedong y Raoul Salan.

En cierto modo, la Teoría del Partisano es una obra con relativamente poca carga ideológica (más allá de un mal disimulado anticomunismo, y de dejarse algún que otro régimen totalitario en el tintero), y esto hace que haya sido referencia de múltiples movimientos antisistema y de "liberación nacional". Afortunadamente, su lectura no les ha sido de gran aprovechamiento...

Completa la edición un prólogo del filósofo barcelonés Eugenio Trías, que sitúa a la teoría del partisano en el contexto de la obra de Schmitt el nomos de la tierra, y de su precedente más ilustre, que no es otro que el leviathan de Thomas Hobbes.

Kitchen

Banana Yoshimoto
Kitchen
Tusquets Editores, Col. Andanzas 151 (1998), 206 páginas
Traducción Junichi Matsuura y Lourdes Porta
ISBN: 84-7223-386-3
Título original: Kitchin

Kitchen es el debut literario de Banana Yoshimoto. En realidad contiene dos obras, la que da título al libro y Moonlight Shadow. Las dos historias son variaciones sobre un mismo tema: la aparición de la muerte en la vida de las jóvenes protagonistas precipita (y hace penoso) su entrada a la vida adulta. En Kitchen, la protagonista nos cuenta cómo es rescatada de la soledad absoluta por un amigo de su abuela y el padre de éste, un transexual que regenta un bar gay. El tiempo, el trabajo y la cocina (en particular, un sabroso plato de katsudon) van curando las heridas y ayudan a la protagonista a salir adelante. Complementa el libro la historia breve Moonlight Shadow, curiosamente inspirada en la letra de la canción de Mike Olfield. Aquí las apuestas son más altas: un accidente de tráfico corta una intensa historia de amor y la protagonista, para combatir el insomnio, sale cada día a correr antes del amanecer...

Aunque los argumentos así expuestos pueden provocar cierta prevención en el lector, Kitchen está escrita con una cierta contención y sutileza, no sé si atribuibles a la escritora o al "carácter japonés", signifique esto lo que signifique. Sin embargo, los personajes son algo esquemáticos, y les falta algo de esa vida que diferencia a la gran literatura de la buena literatura. Quizá Yoshimoto se haya equivocado al optar por la primera persona: estamos demasiado cerca del personaje, que ganaría vida si pudiéramos observarle desde el exterior. Finalmente, debo agradecer a la editorial que la traducción sea directa del japonés: muchas veces la literatura japonesa nos llega de traducciones de las traducciones inglesas y francesas, y frecuentemente el resultado es similar a lo que ocurre en el chiste de coronel y el eclipse de sol. Aunque hay algún desliz: "solitud" no existe en castellano.

sábado, marzo 04, 2006

El caso Heidegger

Jeff Collins
Heidegger y los nazis
Ed. Gedisa. Colección encuentros contemporáneos (2004). 100 páginas.
Traducción de Carme Font
ISBN 84-9784-038-0
Título original: Heidegger and the Nazis

Ponerse a juzgar, a estas alturas de la película, si Martin Heidegger simpatizó con el nazismo o no, es una tarea ciertamente inútil por reiterativa. En el proceso de desnazificación, fue considerado como "simpatizante", y fue debidamente castigado por ello. Y no cabe lugar a dudas. Véase este extracto del discurso de Heidegger a unos desempleados de Friburgo movilizados para el "servicio" nacionalsocialista:

Esta voluntad [...] debe ser nuestra certeza más interna y nuestra fe inquebrantable. Puesto que en lo que esta voluntad desea, sólo estamos siguiendo la destacada voluntad de nuestro Führer. Ser sus fieles seguidores significa: querer que el pueblo alemán encuentre de nuevo, como pueblo trabajador que es, su unidad orgánica, su simple dignidad y su verdadera fuerza; y eso, como estado de trabajadores, asegurará para sí su permanencia y grandeza. Para el hombre de esta voluntad sin precedentes, para nuestro Führer Adolf Hitler un triple "Sieg Heil!"

En fin... Por lo demás la obra es meramente introductoria al problema, y pero proporciona bibliografía adecuada para quien tenga tiempo y paciencia para seguir este tema. Otra idea interesante del autor es la hipótesis de que la filosofía "irracionalista" del siglo XX (Derrida, Levinas, Foucault, Sartre,...) está contaminada de nacionalsocialismo, al ser Heidegger un autor de referencia de los arriba citados. Cosa que ha de llenar de satisfacción a un filósofo anglosajón...