La lengua común
Steven Pinker
El instinto del lenguaje: Cómo crea el lenguaje la mente
Alianza Editorial (psicología y educación), primera edición en 1994, cuarta reimpresión de 2005. 535 páginas
ISBN 84-206-6732-3
Versión española de José Manuel Igoa González
Título original: The Language Instinct: How the Mind Creates Language
Este libro es un libro sobre el lenguaje, y en particular sobre cómo llegamos los humanos a construir y adquirir el lenguaje. A este respecto, es una obra de tesis: para el autor, los humanos nacemos con una cierta "programación" o instinto para adquirir el lenguaje. En otras palabras, las estructuras sintácticas del lenguaje y la capacidad de adquirir vocabulario están presentes en nuestro cerebro en el momento de nacer. El castellano y el chino pueden ser idiomas muy distintos, pero acaban teniendo una base común. Esta es la hipótesis fundamental de la gramática generativa, iniciada por Noam Chomsky en 1965.
La hipótesis básica de la gramática generativa —el lenguaje viene determinado por nuestra estructura cerebral— es contraria a la hipótesis de Sapir-Whorf: según esta hipótesis, nuestra estructura cerebral —o dicho de forma menos fuerte, nuestra manera de pensar y de ver el mundo— vendría determinada por la lengua con la que aprendemos a hablar. La hipótesis de Sapir-Whorf es el fundamento de algunas posiciones políticas nacionalistas o comunitaristas. Basándose en esta hipótesis, es frecuente que los nacionalistas sostengan que somos diferentes a los demás o nos definimos como comunidad porque hablamos una lengua diferente, o que la desaparición de una lengua supone la desaparición de una manera de pensar. Así que este libro puede entenderse como una refutación de una de las hipótesis básicas del nacionalismo.
El polemista o el tertuliano tendrá bastante con leer los tres primeros capítulos, en los que se exponen las tesis básicas del libro y algunos de sus fundamentos. Pero recomiendo vivamente la lectura del resto del libro. Es interesante ver la potencia de las ideas que te explicaban en el bachillerato (en los años 70, en España se enseñaba gramática generativa en las escuelas e institutos), cuyo fundamento último era en muchas ocasiones desconocido por el profesor. Otro valor añadido es que muestra cómo las ciencias sociales van acercándose cada vez más a la neurociencia o estudio del cerebro: es probable que en el futuro, gran parte de las cosas significativas que aprendamos sobre el lenguaje nos las enseñen los científicos del cerebro.
La versión española es bastante decente, con algunos fallos. Traducir un libro como este puede ser bastante complicado, y a pesar de algunos ejemplos chocantes, en general el traductor ha hecho un buen trabajo. Pero los editores de Taurus harían bien, en sucesivas ediciones, en cuidar que las notas estén referidas a las páginas correctas del cuerpo del libro.
El instinto del lenguaje: Cómo crea el lenguaje la mente
Alianza Editorial (psicología y educación), primera edición en 1994, cuarta reimpresión de 2005. 535 páginas
ISBN 84-206-6732-3
Versión española de José Manuel Igoa González
Título original: The Language Instinct: How the Mind Creates Language
Este libro es un libro sobre el lenguaje, y en particular sobre cómo llegamos los humanos a construir y adquirir el lenguaje. A este respecto, es una obra de tesis: para el autor, los humanos nacemos con una cierta "programación" o instinto para adquirir el lenguaje. En otras palabras, las estructuras sintácticas del lenguaje y la capacidad de adquirir vocabulario están presentes en nuestro cerebro en el momento de nacer. El castellano y el chino pueden ser idiomas muy distintos, pero acaban teniendo una base común. Esta es la hipótesis fundamental de la gramática generativa, iniciada por Noam Chomsky en 1965.
La hipótesis básica de la gramática generativa —el lenguaje viene determinado por nuestra estructura cerebral— es contraria a la hipótesis de Sapir-Whorf: según esta hipótesis, nuestra estructura cerebral —o dicho de forma menos fuerte, nuestra manera de pensar y de ver el mundo— vendría determinada por la lengua con la que aprendemos a hablar. La hipótesis de Sapir-Whorf es el fundamento de algunas posiciones políticas nacionalistas o comunitaristas. Basándose en esta hipótesis, es frecuente que los nacionalistas sostengan que somos diferentes a los demás o nos definimos como comunidad porque hablamos una lengua diferente, o que la desaparición de una lengua supone la desaparición de una manera de pensar. Así que este libro puede entenderse como una refutación de una de las hipótesis básicas del nacionalismo.
El polemista o el tertuliano tendrá bastante con leer los tres primeros capítulos, en los que se exponen las tesis básicas del libro y algunos de sus fundamentos. Pero recomiendo vivamente la lectura del resto del libro. Es interesante ver la potencia de las ideas que te explicaban en el bachillerato (en los años 70, en España se enseñaba gramática generativa en las escuelas e institutos), cuyo fundamento último era en muchas ocasiones desconocido por el profesor. Otro valor añadido es que muestra cómo las ciencias sociales van acercándose cada vez más a la neurociencia o estudio del cerebro: es probable que en el futuro, gran parte de las cosas significativas que aprendamos sobre el lenguaje nos las enseñen los científicos del cerebro.
La versión española es bastante decente, con algunos fallos. Traducir un libro como este puede ser bastante complicado, y a pesar de algunos ejemplos chocantes, en general el traductor ha hecho un buen trabajo. Pero los editores de Taurus harían bien, en sucesivas ediciones, en cuidar que las notas estén referidas a las páginas correctas del cuerpo del libro.
Etiquetas: Nacionalismo, Steven Pinker
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home